Un análisis a la luz de los principales informes publicados hasta la fecha.
Sobre el anuncio de la llegada de ingentes cantidades de dinero en forma de fondos Next Generation para la transformación de la economía española sobrevolaba el recuerdo del plan E, cuyo conjunto de estímulos económicos ni estimularon la economía ni la transformaron, como atestiguó el Banco de España. Si bien la sombra de la Unión Europea es alargada y son ellos y su supervisión la principal garantía de que los fondos se destinen a su fin originario, tras algo más de un año desde la publicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) “España Puede” –el encargado de canalizar los fondos a la economía en nuestro país- ya son varios los informes y encuestas que analizan la implementación del Plan, cómo está llegando a los diferentes actores, y en qué medida está colmando las expectativas generadas..
Desde el punto de vista institucional europeo, el Informe anual sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea mostraba a España como el país más avanzado en el cumplimiento de hitos, habiendo recibido ya el primer pago, de 10.000 millones de euros, lo que hacía a España receptor de un total de 19.000 millones de euros (la prefinanciación de 9.000 millones más el primer desembolso).
«La celeridad en el cumplimiento de metas no tiene por qué traducirse en una mejor canalización de los fondos a las empresas y a la economía real»
No obstante, la celeridad en el cumplimiento de metas no tiene por qué traducirse en una mejor canalización de los fondos a las empresas y a la economía real. De hecho, en una encuesta realizada por CEPYME en noviembre de 2021 hasta un 65,3% de las PYMEs encuestadas confesaban no esperar recibir ningún tipo de ayuda de los fondos europeos. Este pesimismo era achacado a sus problemas de competitividad, a los elevados costes que afrontan y al sobreendeudamiento como principales obstáculos para acceder a los fondos, siendo paradójico que para un 28,7% la falta de competitividad les impida acceder a unos fondos destinados precisamente a promover la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Posteriormente, en un informe conjunto realizado por KMPG y CEOE un 46% de los entrevistados creían que el impacto de los fondos en el contexto de la recuperación económica post-COVID19 en el país sería limitado, en contraposición con un 45% que creía que el impacto sería alto o muy alto.
A su vez, llama especialmente la atención que un 72% de los encuestados por KMPG y la CEOE destacasen la excesiva carga burocrática como uno de los principales obstáculos a la implementación del Plan y hasta un 44% lo achacase a la dificultad para comprender los requisitos para participar en las convocatorias o licitaciones. De hecho, esta complejidad para acceder a los fondos es fácilmente observable con un rápido vistazo a muchas de las convocatorias que ya habían sido publicadas durante los meses previos a diciembre y febrero, cuando se realizó la encuesta. Un ejemplo es el programa PIREP (del que compartimos un documento resumen disponible aquí), en el que se requiere presentar un largo listado de documentación.

Además, se aprecia cómo muchas de las convocatorias responden a líneas excesivamente rígidas que excluyen la participación de muchos interesados que, con ligeros cambios, podrían participar, como el programa MOVES Flotas, que exigía disponer de una flota de, al menos, 25 vehículos ligeros u operar en dos o más CC.AA. (este último requisito exigido en multitud de convocatorias “supuestamente” dirigidas a pequeñas empresas).
También son prácticamente omnipresentes los documentos normativos interminables que remiten a otros documentos normativos interminables, lo que, unido a la descentralización de convocatorias, vuelve necesario navegar en marañas de prescripciones y requisitos (tanto estatales como autonómicos) para poder encontrar la información deseada, como en el “programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio”.
La CEOE, en su Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España remite también a la dificultad extra que conlleva para muchas empresas y entidades el tener que dividir sus proyectos para adaptarlos a la especificidad de las convocatorias. Es decir, PYMEs con un gran proyecto global objeto de subvención tienen que dividir este en varios proyectos más pequeños para poder optar a las ayudas debido a que estas son articuladas en convocatorias demasiado específicas, con los costes derivados tanto de localización de las convocatorias, elaboración de las distintas memorias técnicas, preparación de la documentación, etc. Un ejemplo de esto es la convocatoria de digitalización de “Última Milla” en empresas del sector turístico, que abarca mejoras digitales en la experiencia de venta.
Por otro lado, contradiciendo el propósito transformador del Plan, destaca en muchos casos la continuidad de convocatorias que ya existían desde hace años, como el programa MOVES o el NEOTEC, sólo que ahora se incluyen dentro del PRTR o cuenta con mayor dotación económica. Frente al continuismo de algunas convocatorias, también la CEOE destaca programas que si cuentan con enfoques disruptivos e innovadores, y menciona como referencia el Kit Digital (que muy pronto abrirá su línea para pymes y autónomos de 3 y 10 trabajadores, de la que informaremos próximamente), y que considera que éste debería ser usado como modelo para el resto de convocatorias.
La baja tasa de cofinanciación de diversas convocatorias es otro gran lastre para la puesta en marcha de muchos proyectos. Esto es apreciable en convocatorias como la mencionada previamente de “Última Milla”, donde asciende, en el mejor de los casos, al 50% para las PYMEs y al 15% para las grandes empresas.
No obstante, es destacable cómo, en contraposición con el final del 2021 (momento para el cual las reformas asociadas al Plan iban a un ritmo muy superior a las inversiones), en este 2022 se ha acelerado significativamente la publicación de convocatorias. Uno de los grandes beneficiados son las Entidades Locales, las cuales están siendo beneficiarios principales de algunas convocatorias considerablemente ambiciosas vinculadas a digitalización, empleo, comercio1 2 3 y de lucha contra la despoblación.
La CEOE hacía también hincapié en la figura de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) destacando que, si bien se habían aprobado 9 PERTE (11 a fecha de este artículo), cogiendo velocidad de crucero sobre todo durante el mes de marzo cuando se aprobaron hasta 5, la gran mayoría no se habían materializado aún en convocatorias, como se muestra en un resumen publicado en esta misma web. Por ello, la CEOE insta a aumentar el ritmo de lanzamiento de las mismas si además quieren cumplirse los plazos de implementación del Plan.
«La asignación total al turismo […] asciende a tan sólo un 4,89%, menos del 5% para un sector que representa casi el 13% del PIB»
También destaca el informe la falta de un PERTE para el turismo, uno de los principales sectores de la economía española con mayor necesidad de transformación–especialmente tras la pandemia de COVID-19, siendo el turismo uno de los grandes afectados- y al que muy a cuenta gotas llegan los fondos europeos. De hecho, la asignación total al turismo de los más de 69 mil millones de euros que abarca el PRTR asciende a tan sólo un 4,89%, menos del 5% para un sector que representa casi el 13% del PIB y el 13% de las personas ocupadas. Por su parte, desde el Gobierno se ha especificado que la elevada atomización de las empresas del sector turístico, con un 92% de empresas pequeñas o muy pequeñas, haría muy complicado que éstas pudieran afrontar las inversiones millonarias que se derivan de este tipo de mecanismos de financiación. De hecho, buena parte de los fondos destinados a este sector están siendo dirigidos a las propias entidades locales, entendiendo el PRTR la transformación del sector turístico como una transformación del destino (por ejemplo, los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino).
En referencia a la transparencia y la facilitación de información por parte del ejecutivo para el seguimiento de la implementación del Plan, la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) echaba en falta en el Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las AA.PP. 2022 la publicación de información en términos de contabilidad nacional para poder seguir las cuentas de la AA.PP. y poder discernir qué parte de los fondos están llegando a los destinatarios finales y, por tanto, produciendo efectos en la economía. De hecho, la CEOE estimaba, en base a los últimos datos oficiales proporcionados (que datan de 2021), que de cada 4 euros procedentes de Bruselas tan sólo 1 había llegado a las empresas.
A su vez, la AIReF aventura que el PRTR tendría incidencia en el aumento del déficit fiscal de la AA.PP. española en el medio plazo, aunque su efecto final alberga incertidumbre debido al efecto neto que pueda tener el conjunto de la implementación del Plan. Es decir, si bien la actualización de las pensiones al IPC, la conversión de los ERTEs en mecanismos estructurales, la ampliación de los servicios sanitarios o de las plazas en el ámbito educativo y la conversión de ciertas inversiones del PRTR en estructurales incrementarían el gasto público anual, es posible que las ganancias de empleo y actividad económica, los procesos de revisión del gasto o la reforma del sistema impositivo, entre otros, anulen estos efectos.
«La inflación podría dificultar la implementación del Plan, como ya se evidencia en distintos casos de licitaciones públicas»
Finalmente, la inflación podría dificultar la implementación del Plan, como ya se evidencia en distintos casos de licitaciones públicas. En un informe de próxima publicación de RedELIGE, distintas empresas de servicios públicos muestran la elevada incidencia de la subida de los precios sobre el cumplimiento de contratos con paralizaciones de obras e incluso renuncias. De no tenerse en cuenta estos efectos para la actualización de contratos, muchos proyectos licitados sufragados con fondos europeos podrían estancarse o quedarse parados en los juzgados, sobre todo teniendo en cuenta cómo están afectando las subidas de precios a sectores como el de la construcción y la vinculación de este con buena parte de las prioridades del Plan (rehabilitación edificatoria, eficiencia energética, creación de infraestructura, etc.).
Como conclusión, si bien es de destacar el ritmo en el cumplimiento de hitos adoptado por nuestro país, lo que está permitiendo que lleguen los desembolsos de Bruselas, y cómo se ha pisado el acelerador en lo que a publicación de convocatorias y aprobación de PERTE se refiere, los principales organismos que se han dedicado a analizar la implementación del Plan echan en falta una mayor transparencia en los datos proporcionados por el ejecutivo que permitan evaluar el impacto del PRTR sobre la economía, así como una menor rigidez, complejidad y burocracia en las convocatorias para que los potenciales beneficiarios puedan acceder más fácilmente a los fondos.
En este sentido, desde Proximité ofrecemos acompañamiento integral a las organizaciones interesadas, públicas y privadas, con la búsqueda de financiación y preparación de candidaturas para todo tipo de convocatorias, incluyendo búsqueda de socios, gestión de consorcios y proyectos, formación, etc.
Si estás interesado en recibir más información sobre cómo podemos ayudarte a sortear los obstáculos que pueda encontrar tu entidad para poder acceder a los fondos Next Generation, ¡contacta con nosotros!