Publicada la convocatoria extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos desde el 1 de abril hasta el 17 de mayo
El turismo sostenible, ¿realidad o mito?
Ya son muchos los años en los que el término “turismo sostenible” se sentó en nuestra mesa y marcó un antes y después en las planificaciones estratégicas de turismo. Sin embargo, como ha ocurrido en aspectos tan claves como la digitalización, no ha sido hasta la irrupción del COVID-19 que ha ganado un mayor protagonismo en todo tipo de reunión y debate sobre los modelos turísticos futuros.
Pese a ello, aún siguen siendo muchas las personas que dudan de que algo tan intangible como la sostenibilidad turística exista realmente. Pero, si miramos nuestros propios hábitos diarios, ¿no es una realidad que hemos ido incorporando a nuestra rutina pequeños detalles de gran valor como la separación de residuos domésticos, la reducción del uso de bolsas en el súper o ir a la oficina en bici?
Entonces sí, como sociedad, hemos adquirido importantes pautas sostenibles que parecían impensables en el pasado, ¿por qué no van a conseguirlo los destinos?
La sostenibilidad turística, piedra angular de la competitividad de los destinos
Trabajar por actualizar, modificar e implementar modelos turísticos sostenibles va más allá de tener una lista de deseos sobre lo que un destino quiere o no para garantizar la supervivencia económica del turismo. Se trata de aunar esfuerzos en garantizar que la población local sea la principal beneficiaria de las actuaciones que se acometan. No olvidemos que somos ciudadanos y ciudadanas antes que turistas y, con ese objetivo, deben trabajar los gobiernos locales. Todo ello yendo de la mano de convertir a las ciudades en destinos inteligentes desde el prisma de la digitalización, la innovación, la accesibilidad y la igualdad
Aunque no hay que olvidar que cada destino, al igual que cada persona, es diferente y, por ello, su gestión también debe serlo.
La crisis climática, sin ir más lejos, que afecta a todos los destinos turísticos y que, lamentablemente, ha venido para quedarse y seguirá incrementando sus efectos especialmente en los destinos más cálidos, supone uno de los hechos determinantes que impulsan a todos los agentes del turismo a acometer acciones que aceleran la transformación del sector y su adaptación a unas nuevas reglas de juego marcadas por el cambio climático.
En este sentido, el desarrollo sostenible de la actividad turística parte de que todos los agentes del turismo y todas las personas que disfrutamos y formamos parte de esta actividad comprendamos e implementemos la sostenibilidad desde la más amplia visión, yendo más allá de los aspectos puramente ambientales, económicos y sociales, e incorporando dimensiones, procesos y factores culturales, institucionales, territoriales, tecnológicos, participativos, entre otros, puesto que sin ellos no podremos llegar a ser sostenibles.
En resumidas cuentas, debemos ser conscientes y estar implicados en la sostenibilidad de nuestros pueblos y ciudades si queremos que el turismo también lo sea a corto y, sobre todo, a largo plazo.
Entonces, ¿qué debemos hacer para conseguirlo?
El Gobierno de España, sabedor de la riqueza turística de nuestro país, tanto en el sentido patrimonial como en la repercusión económica que este sector supone cada año para las arcas gubernamentales, está poniendo en marcha iniciativas cuya apuesta principal es la sostenibilidad de los destinos atajando pilares de gran relevancia para la ciudadanía y turistas como son la accesibilidad, la digitalización, la innovación, la igualdad o la gobernanza.
Entre estas iniciativas cabe destacar el relevante papel de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos que, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística, impulsa a trabajar en actuaciones que supongan un avance en la transición verde, la eficiencia energética, la digitalización y la competitividad de los destinos.
La gran oportunidad que presentan estos Planes es precisamente el avance de los destinos por desarrollar acciones sostenibles que supongan un incremento del valor turístico y repercuta, indiscutiblemente, en un mayor posicionamiento turístico, sea cual sea su identidad.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España para canalizar los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia de la COVID-19, viene a reforzar la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino incluyendo una convocatoria extraordinaria para la elaboración de Planes de Sostenibilidad Turística financiada al 100%, que se une a la convocatoria ordinaria anual que es cofinanciada por los tres entes de interés (Entidad local solicitante, Entidad regional y Secretaría de Estado de Turismo),
En este marco, los destinos tienen un importante reto frente a una inexcusable oportunidad, que no es otra que la de aprovechar los fondos que ofrece el mecanismo NextGenerationEU para impulsar de manera contundente planteamientos, estrategias y acciones que contribuyan a dar un paso hacia delante en materia de sostenibilidad, trabajando sobre aspectos tan importantes como la digitalización o la transición ecológica de nuestros destinos.
Pero, ¿qué pasa con aquellos destinos que han presentado candidaturas que por algún motivo no han sido aprobadas? Decía el sabio Séneca que “También hay que sembrar después de una mala cosecha”. Por lo que aún estamos a tiempo de conseguirlo. Pensemos, valoremos y aprovechemos las ventajas que nos ofrece esta convocatoria extraordinaria que da comienzo hoy 1 de abril, y que finaliza el 17 de mayo, y subámonos al tren de la reconversión y la transformación de nuestros destinos turísticos.
Convocatoria extraordinaria 2022 Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos para entidades locales: https://sede.serviciosmin.gob.es/es-es/procedimientoselectronicos/Paginas/detalle-procedimientos.aspx?IdProcedimiento=253#acceso-libre