ERASMUS+
Los proyectos de desarrollo de capacidades son proyectos de cooperación internacional basados en asociaciones multilaterales entre organizaciones activas en el ámbito de los deportes en Estados miembros de la UE, terceros países asociados al programa (antes llamados «países del programa») y los Balcanes Occidentales. Su objetivo es apoyar las actividades y políticas deportivas como vehículo para promover valores y como herramienta educativa para contribuir al desarrollo personal y social de las personas y construir comunidades más cohesionadas.
Objetivos:
– Aumentar la capacidad de las organizaciones deportivas de base;
– Fomentar la práctica del deporte y la actividad física en terceros países no asociados al Programa;
– Promover la inclusión social a través del deporte;
– Promover valores positivos a través del deporte;
– Fomentara la cooperación entre diferentes regiones del mundo a través de iniciativas conjuntas.
Las propuestas deben centrarse en determinadas áreas temáticas definidas en la fase de programación, entre las que pueden destacarse:
– Promoción de valores comunes, la no discriminación y la igualdad de género a través del deporte;
– Desarrollo de habilidades necesarias para mejorar la participación social de los grupos desfavorecidos;
– Integración de inmigrantes;
– Reconciliación posconflicto.
La actividad deberá desarrollarse en los países de las organizaciones participantes en la actividad salvo en casos debidamente justificados relacionados con los objetivos de la acción.
También:
– Las actividades también pueden tener lugar en la sede de una institución de la Unión Europea, incluso si en el proyecto no hay organizaciones participantes del país que acoger la institución.
– Las actividades que implican compartir y promover resultados también pueden tener lugar en eventos/conferencias transnacionales temáticas relevantes en los Estados Miembros de la UE o en terceros países asociados al Programa o en terceros países no asociados al Programa.
Los proyectos de creación de capacidad normalmente deberán durar 12, 24 o 36 meses. La duración debe elegirse en la fase de solicitud, en función del objetivo del proyecto y del tipo de actividades previstas en el tiempo. Son posibles prórrogas, si están debidamente justificadas y mediante una modificación del acuerdo de subvención.
Entidades beneficiarias y consorcio:
Para ser elegibles, los solicitantes deberán:
– Ser personas jurídicas (organismos públicos o privados);
– Ser activo en el campo del deporte;
– Estar establecido en un Estado Miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa o en un tercer país no asociado al Programa de la Región 1 o la Región 2.
– El coordinador del consorcio deberá ser una organización sin ánimo de lucro.
Los proyectos de desarrollo de capacidades son transnacionales e involucran al menos 4 organizaciones de al menos 3 países:
– al menos 1 organización de 2 Estados Miembros diferentes de la UE y terceros países asociados al programa y
– al menos dos organizaciones de al menos 1 tercer país elegible no asociado al Programa de la Región 1 o la Región 2. Las organizaciones de la Región 1 y la Región 2 no pueden participar en la misma propuesta (es decir, las asociaciones que incluyan las Regiones 1 y 2 no son elegibles).
El número de organizaciones de los Estados Miembros de la UE y de terceros países asociados al Programa no puede ser superior al número de organizaciones de terceros países no asociados al Programa. Las entidades afiliadas y los socios asociados no cuentan para la composición del consorcio.
Costes subvencionables y cofinanciación:
Los solicitantes deberán cumplimentar un cuadro presupuestario detallado según el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
– El presupuesto debe detallarse según sea necesario por beneficiario/s y organizarse en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, dividido en ‘gestión de proyectos’, ‘formación’, ‘organización de eventos’, ‘preparación e implementación de movilidad’, ‘comunicación y difusión’). ‘, ‘garantía de calidad’, etc.);
– La propuesta debe describir las actividades cubiertas por cada paquete de trabajo;
– Los solicitantes deben proporcionar en su propuesta un desglose de los costos estimados que muestre la participación por paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, la participación asignada a cada beneficiario y entidad afiliada);
– Los costos descritos pueden cubrir costos de personal, costos de viaje y dietas, costos de equipo y subcontratación, así como otros costos (como difusión de información, publicación o traducción).
Las propuestas se evaluarán según los procedimientos de evaluación estándar con la ayuda de expertos internos y/o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas, frente a los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto, calidad y eficiencia esperados de la acción.
Tras la evaluación de la propuesta, el ordenador establecerá el importe del importe a tanto alzado, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación realizada. El porcentaje de cofinanciación del 80% se aplicará al total de los costes subvencionables estimados determinados tras la evaluación.
El presupuesto total de la convocatoria es de 1.952.990 euros, y la subvención por proyecto variará entre 100.000 y 200.000 euros.
Plazo de presentación de solicitudes:
El plazo de envío de solicitudes vía electrónica se abre el día 10 de enero de 2024 y cierra el día 5 de marzo de 2024 a las 17:00 horas.
Enlaces:
Enlace a la convocatoria: F&T Portal