Organismo convocante: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Entidades beneficiarias:
- Municipios con población superior a 20.000 habitantes.
- Provincias e islas a través de diputaciones provinciales y forales, cabildos y consejeros insulares, cuando el proyecto esté destinao a poblaciones entre 5000 y 20000 habitantes. Los responsables supramuniciples deberán presentar proyectos que afecten al conjunto de varios municipios y serán los responsables de su ejecución y justificación.
- Comunidades autónoma uniprovinciales que carezcan (sin órganos o representantes supramunicipales), podrán presentar proyecto directamente los ayuntamientos de poblaciones por encima de los 5000 habitantes.
- Municipios con población inferior a 5000 que superen dicha cifra al contabilizar la población flotante.
Solo se considerarán municipios del tipo de d) si se acredita el incremento de un 100% en los siguientes servicios municipales, comparando un trimestre de la temporada baja con uno de la temporada alta del mismo año natural:
- Tonelaje de recogida de basura.
- Facturación en consumo eléctrico municial
- Facturación en consumo de agua en el municipio.
A su vez, todas las entidades beneficiarias tendrán que cumplir al menos una de las siguientes condiciones:
- Al menos 25000 pernoctaciones anuales
- Mínimo el 30% de las viviendas han de ser 2ª residencia.
- El porcentaje de afiliados a la Seguridad Social pertenecientes a las CNAEs, 45, 46 y 47 sea superior al 7% de afiliados totales.
Descripción:
Estas ayudas tienen como objetivo financiar el desarrollo de planes y proyectos dirigidos a la introducción de mejoras en las zonas comerciales turísticas, incluídas las actuaciones para la inversión en nuevas tecnologías; aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia energética; procesos eficientes desde el punto de vista ecológico y reciclado de residuos; formación del personal; firma digital integrada y adaptada para visitantes extranjeros; y adaptación de los espacios públicos por una mayor accesibilidad y movilidad.
De esta forma, los proyectos subencionables en el marco de este Programa incluirán:
1) Gastos relacionados con inversiones en la vía pública. Estos pueden ser de:
- Ensanchamiento de aceras.
- Ornamentación, embellecimiento y ajardinamiento.
- Señalética comercial y turística.
- Instalaciones de mejora de la accesibilidad, eliminación de barreras urbanísticas y mejora de la transitabilidad peatonal.
- Dotación de plazas de aparcamiento en el entorno de las áreas comerciales.
- Creación de áreas logísticas de reparto y distribución, con el objetivo de paliar problemas derivados de la carga y descarga, así como la logística inversa.
- Instalaciones para la gestión de la movilidad.
- Mejora del mobiliario urbano.
2) Gastos relacionados con actuaciones que tengan un impacto en la digitalización del sector comercial. Estos incluyen:
- Creación de sistemas de comunicación electrónicos para la gestión y comunicación tipo intranet entre los asociados o con otros agentes de su interés.
- Implantación de Redes WiFi con la finalidad de mejorar la experiencia de cliente y generar sinergias con otros sectores.
- Inversión en nuevas tecnologías dirigidas tanto a la mejora de la gestión interna del establecimiento comercial, como a la mejora de las ventas turísticas.
- Estrategias digitales con la finalidad de impulsar las zonas de turismo de compras mediante la generación de contenidos multimedia para la promoción comercial, creación de Apps, difusión de la oferta comercial a través de las herramientas generadas, entre otras.
- Mejora de la atención, relación y conocimiento de cliente, nacional y extranjero, y su fidelización, mediante el uso de nuevas tecnologías y técnicas de analítica avanzada.
- Rediseño del entorno web para mejorar la experiencia de compra del cliente.
- Publicidad y presencia en diferentes canales o soportes digitales utilizados por el turista, que contribuyan a aumentar el tráfico y la fidelización de los clientes.
- Creación de herramientas de diagnóstico para las asociaciones y pymes comerciales de su demarcación con la finalidad de ayudarles en operaciones relacionadas con solucionar problemas específicos.
3) Gastos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular. Pueden ser:
- Inversiones para reducir el consumo de insumos por parte del comercio y de los consumidores en sus establecimientos, y la sustitución de éstos por otras alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
- Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de otros suministros en los establecimientos comerciales, instauración de procesos con base tecnológica, eco-eficientes o para la correcta separación de los residuos (biorresiduos, papel, plástico, vidrio, etc) para su posterior reciclado y valorización.
- Otras actuaciones y soluciones dirigidas a incrementar la sostenibilidad, la adaptación al cambio climático y la eficiencia y que impliquen un avance hacia una economía resiliente y baja en carbono y la reducción en la generación de residuos.
- Actuaciones de adaptación al cambio climático como intervenciones en espacios públicos orientados a atenuar el efecto de isla de calor urbana en zonas comerciales.
4) Gastos de formación en idiomas dirigidos a empleados y autónomos del sector comercio. Estos incluyen:
- Alquiler del espacio para la realización de las jornadas.
- Alquiler de mobiliario y de los equipos necesario para la realización de las mismas.
- Subcontratación de un tercero para la realización de las mismas. Queda fuera de este concepto la contratación de aquellos gastos en que tenga que incurrir el beneficiario para la realización por sí mismo de la actividad subvencionada. En estos casos, el beneficiario deberá adjuntar los partes horarios firmados por los empleados que impartan tales actuaciones.
- Honorarios de los ponentes.
Fecha límite: Desde el 15/03/2023 al 14/04/2023
Presupuesto de la convocatoria: 24.325.884€
Presupuesto por proyecto: Dependiendo del tipo de municipio tendrá que cumplir lo siguiente:
- Municipios de más de 300.000 habitantes: Inversión mínima de 1.000.000,00 de euros.
- Municipios de entre 100.000 y 300.000 habitantes y diputaciones provinciales y forales, los cabildos y consejos insulares: Inversión mínima de 500.000,00 euros.
- Municipios de menos de 100.000 habitantes: Inversión mínima de 200.000,00 euros.
Componente: 14. Plan de modernización y competitividad del sector turístico.
Política palanca: 5. Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas.
Enlaces: Enlace a la BDNS