La transición energética, oportunidad para asentar un nuevo modelo necesario y de futuro y no como reacción coyuntural a la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania

Animacion Simbolo Proximite

¿Acelerará esta crisis la necesaria transición energética, al igual que la pandemia hizo con la digitalización?

En España, muy vinculado a nuestro carácter latino, somos de dejar las cosas para última hora o, peor aún, de esperar a que nos obliguen para hacer cambios, y esto nos está pasando con las necesarias transiciones ecológica y energética. Ciertamente se ha avanzado mucho en la concienciación de la sociedad y parece que, al menos en las formas, la urgencia está calando también en el discurso político, pero aún queda mucho trabajo para que el compromiso con estos procesos permee todas las capas de nuestro entorno y nos conmine a la acción.
La actualidad parece que se ha puesto el acelerador y dos cruciales acontecimientos van probablemente a condicionar la dinamización de esta transición: la guerra de Ucrania y los fondos de recuperación de la UE Next Generation.

El primer condicionante: la Guerra, los rusos y el GAS

En general, somos muy de “hasta que no nos duele en el bolsillo…” Pues bien, la triste y preocupante crisis humanitaria que está viviendo Ucrania, ha puesto más que nunca sobre la mesa la dependencia energética de la UE con respecto a terceros países. Esta nueva tendencia (#Ucrania) ha aflorado grandes proyectos estratégicos: desde el tercer gasoducto con Francia que podría utilizarse para exportar hidrógeno verde, hasta la verdadera transformación industrial/energética, pasando por convertir a España en el “almacén o nexo” gasístico de Europa.

Los titulares sobre el suspenso de actividad de empresas industriales por el coste de la energía, preocupan y mucho; también preocupan los efectos que la pobreza energética está teniendo sobre miles de familias en el corazón de Europa. Sin embargo, esto no es un problema que nazca con la invasión rusa de Ucrania, sino que está latente mucho antes de que el conflicto estallara. Y esta situación es un efecto de no estar ya viviendo en un modelo energético sostenible.

Transición energética en la UE: el Green Deal y los Fondos Next Generation

En este marco de crisis energética generalizada en los países europeos y donde se han puesto drásticamente de relieve las principales deficiencias de un sistema fósil y dependiente, la UE cuenta con un marco político estratégico, el Green Deal europeo, y dos instrumentos financieros que lo impulsan, los Fondos de Recuperación Next Generation y el Marco Financiero Plurianual 2021-2027, que pueden suponer una oportunidad para transformar la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando: ninguna emisión neta de gases de efecto invernadero para 2050; un crecimiento económico desvinculado del uso de recursos; que ninguna persona ni ningún lugar se queden atrás.

El Green Deal europeo es también el marco “salvavidas” para salir de la pandemia de COVID-19 bajo nuevas premisas, y un tercio de las inversiones de los 1,8 billones de euros del Plan de Recuperación Next Generation UE y del MFP de la UE financiará este gran Pacto Verde. El Green Deal marca el modelo, los Next Gen y el MFP establecen la financiación. Una apuesta firme por parte de toda la sociedad (Gobiernos, Empresas, Ciudadanía) y herramientas de financiación generosas son necesarias para trasladar los planes a la acción.

Los planes energéticos del gobierno de España

En 2016 el Gobierno de España publicó un Informe sobre el modelo sostenible para España en 2050 , en el que para cumplir el compromiso europeo de reducción de emisiones GEI entre un 80% y un 95% en 2050, España tendría que limitar las emisiones hasta un valor de entre 14 y 88 MtCO2. Cifra extremadamente ambiciosa con los datos actuales.
Para conseguir este objetivo, se debería trabajar en:
– Cambiar los vectores energéticos, sustituyendo el consumo de productos petrolíferos, electrificando la demanda y utilizando el transporte basado en vehículos eléctricos (carretera y ferrocarril)
– Desarrollar parques de generación eléctrica basados en energía renovables, la energía más limpia, en la que contamos mayores recursos (sol, viento, innovación, tecnología…) y somos líderes.
– Implantar medidas de eficiencia energética para reducir la intensidad energética final, por ejemplo: edificación, rehabilitación o nuevos procesos industriales.
Estas palancas de descarbonización, traerán la triple M:
– Menor dependencia de importaciones de energía,
– Menor coste de electricidad y
– Mayor eficiencia energética

¿Cómo aprovechar estas oportunidades y acelerar el cambio? Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno de España

Son muchas las noticias, las iniciativas y los proyectos que nos ubican en la necesidad del cambio. Un ejemplo claro es la reciente publicación del MITECO de la primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético. Dotada con 50 millones de euros, dentro del Plan de Recuperación con 150 millones asignados para apoyar iniciativas de I+D, incluidos los proyectos piloto de uso comercial. Esta iniciativa parte del PERTE ERHA (energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento), es una muestra del camino que debemos seguir para la apuesta firme por la transición ecológica como modelo de futuro.

Por ello, es el momento de utilizar estas palancas financieras para desarrollar las actuaciones que nos lleven a un modelo energético sostenible y de futuro.

A modo de ejemplo, y sin que sirva de lista exhaustiva, son muchas las convocatorias que nos ayudan para este cambio del modelo energético:

  • Incentivos para energías renovables en autoconsumo, almacenamiento y para térmicas en sector residencial – aquí
  • Primera convocatoria del programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable (Programa H2 PIONEROS) – aquí
  • Primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de I+D de almacenamiento energético – aquí
  • Programa MOVES III – Andalucía: Vehículo eléctrico y puntos de recarga (Autónomos) – aquí
  • Ayudas para la rehabilitación de edificios de titularidad pública – aquí  

Papel de Proximité

Igual que la pandemia ha provocado que la digitalización avance en apenas meses lo que en condiciones normales hubiesen sido años, desde Proximité deseamos que esta crisis que se acelera como consecuencia de la dramática invasión rusa, suponga un punto de inflexión y avancemos hacia un modelo duradero y sostenible donde los territorios puedan producir de manera responsable su propia energía.

En Proximité contamos con la experiencia en localización, tramitación y preparación de proyectos vinculados a los fondos NextGenerationEU y al MFP 2021-2027, que serán herramientas fundamentales en estos años para financiar proyectos de transición ecológica a empresas, territorios e instituciones, y avanzar hacia esta dirección, generando #IdeasQueTransforman

Más información en nuestra web www.proximite.es o en nuestro correo de información proyectos@proximite.es

Román Gómez-Millán Quintanilla, socio de CERCANIA Consultores – https://cercania.eu/