Las comunidades energéticas: una herramienta de energía comunitaria con potencial transformador

Animacion Simbolo Proximite

Las comunidades energéticas: una herramienta de energía comunitaria con potencial transformador

Las comunidades energéticas son una forma comunitaria de concebir la energía, y suponen un escenario clave para una economía descarbonizada y un paso crucial para abordar la emergencia climática. La energía comunitaria, a través de las comunidades energéticas, puede ayudar a encontrar un nuevo equilibrio entre las economías locales y la economía global, y puede servir para superar la división entre lo urbano y lo rural, para impulsar la prosperidad desde los municipios, y para crear nuevas condiciones de bienestar en el territorio, con un potencial de transformación global.
Las comunidades energéticas suponen una manera de hacer economía desde lo local con capacidad de impulsar, por un lado, el poder transformador de las iniciativas ciudadanas que pueden avanzar en la consecución de sus compromisos y objetivos fundamentales y, por otro, la acción de los gobiernos locales en sus procesos de dinamización económica, social y ecológica del territorio, dando cumplimiento a los compromisos climáticos globales.
Los gobiernos locales y/o regionales tienen en esta figura una herramienta estratégica con la que dinamizar y transformar el municipio, dando respuesta a los principales retos de nuestra sociedad: la crisis climática, la escasez de los recursos, la desigualdad, la despoblación rural, etc. Además, esta figura contribuye al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los municipios que han firmado el Pacto de los Alcaldes:
• descarbonizar sus territorios
• fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático,
• permitir a sus ciudadanos el acceso a una energía segura, sostenible y económica.
En este marco, las ayudas publicadas por el IDAE del Programa CE Implementa en el marco del PRTR y que se explican más abajo, suponen una oportunidad única para los gobiernos locales de conocer más a fondo esta oportunidad de transformación para sus municipios y de aliarse con los actores del territorio que están promoviendo estos procesos.

¿Qué es una comunidad energética local?

En el marco jurídico español, en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante la modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier vector energético, siempre y cuando sea renovable.

Beneficios de las comunidades energéticas en las comunidades locales

Según el IDAE – Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, organismo que canaliza estas ayudas del PRTR, una comunidad energética proporciona las siguiente ventajas:
– Proporcionan a los ciudadanos un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos.
– Los usuarios podrán tomar el control y tendrán una mayor responsabilidad para la auto-provisión de sus necesidades energéticas.
– Se crean oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales
– Ofrecer a las comunidades la posibilidad de crear ingresos que se generan y permanecen en la propia comunidad local, aumentando la aceptación del desarrollo de energías renovables locales
– Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda
– Beneficios ambientales.
– Beneficios sociales: creación de empleo local y fomento de la cohesión y equidad social

Contexto normativo europeo

En la UE, organizaciones como REScoop, Energy Cities, Amigos de la Tierra, etc., han impulsado el reconocimiento de esta figura de energía comunitaria en el marco del “Paquete de Invierno” (también llamado paquete de Energía Limpia), que recoge el conjunto de normas que establecerán la política energética de los estados miembros de la Unión Europea hasta 2030, y que empezó a negociarse entre las instituciones europeas para el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 y del compromiso de la comunidad internacional por limitar el aumento de la temperatura global a 2ºC (realizando esfuerzos porque no supere 1,5 ºC).

Ayudas del Programa CE Implementa del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

En este escenario de transición energética y de promoción de la figura de las comunidades energéticas por parte de las instituciones europeas, se publicó en España la Orden TED/1446/2021, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas del programa de incentivos a proyectos piloto singulares de comunidades energéticas (Programa CE Implementa), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que va a establecer las condiciones para la financiación de proyectos piloto singulares llevados a cabo por las comunidades energéticas que fomenten la participación en el sector energético de actores no participantes en el mismo tradicionalmente, y realicen una o varias de las actuaciones relacionadas con las siguientes áreas de actuación:
– energías renovables eléctricas asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: biomasa, biogás u otros gases renovables, eólica, hidráulica y solar fotovoltaica;
– energías renovables térmicas asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: aerotermia, biomasa, biogás, biometano u otros gases renovables, geotermia, hidrotermia y solar térmica, así como los sistemas de aprovechamiento de dichas fuentes en las aplicaciones determinadas en la convocatoria;
– eficiencia energética asociada a la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica; movilidad sostenible, asociada a la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y adquisición de vehículos eléctricos «enchufables» y de pila de combustible para movilidad compartida;
– gestión de la demanda, relacionada con el almacenamiento detrás del contador y sistemas de regulación mediante almacenamiento hidráulico u otros sistemas de almacenamiento innovadores que podrán incluir baterías de próxima generación o nuevos aprovechamientos de baterías vehiculares (segunda vida de baterías), agregación de la demanda de energía térmica y sistemas para proporcionar flexibilidad de la demanda.
El 1 de febrero de 2022 se abrió el plazo de presentación de solicitudes a las dos convocatorias de ayudas para la constitución de comunidades energéticas, y el programa cuenta con 40 millones de euros. El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 1 de marzo. Se establece una inversión mínima por proyecto superior a 1.000.000€, y la ayuda cubrirá hasta el 60 % de los costes subvencionables del proyecto.

Enlaces de interés:

Documento de convocatoria: https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/ayudas_y_financiacion/Comunidades_energeticas/SEGUNDA_CONVOCATORIA_LINEA_3_PILOTOS_mayor_1_M_DG_firmada.pdf

Web del IDAE con información de interés para la tramitación de estas ayudas: https://sede.idae.gob.es/lang/modulo/?refbol=tramites-servicios&refsec=comunidades-energeticas&refsec=comunidades-energeticas&idarticulo=146950

Gobierno de España / Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/convocatorias?combine=comunidades+energ%C3%A9ticas&field_estado_value=All&page=1